![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
MENCION HONORIFICA AL MEJOR CARTEL (Empate) |
Efecto de un programa psicoeducativo sobre los niveles de |
Resumen. En la investigación realizada se planteó como objetivo general determinar el efecto de un programa psicoeducativo sobre los niveles de ansiedad en atletas de alto rendimiento; utilizándose el diseño pre-experimental de preprueba y postprueba con un solo grupo; presentando un muestreo no probabilístico intencional, conformado por atletas federados de la Academia de Natación Amancio Gutiérrez, la cual se ubicó en las Instalaciones del Centro de Prevención Integral Hijos del Zulia. Para medir los niveles de ansiedad se administró el Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado/ Rasgo en niños “STAIC” (Spielberger, Edwards, Lushene, Montouri y Platzec, 1988), tomándose datos de percepciones subjetivas a través de una entrevista estructurada de Ansiedad Precompetitiva (González, Rincón 2009). El programa constó de 9 sesiones teórico-prácticas de 2 horas cada una, basadas en las perspectivas teóricas de Potter (2003), Dosil (2004), Weinberg y Gould (1996), con la fundamentación instruccional de Rosales (1991). Los resultados sugieren diferencias altamente significativas de los niveles de ansiedad estado posterior a la aplicación del mismo; permitiendo concluir con que el programa tuvo efectos positivos sobre la ansiedad precompetitiva (estado) de los atletas estudiados. |
Efecto de un taller psicoeducativo en la ansiedad de Yelitza García, Maria E. Viloria y Josymar Chacín. |
Resumen. En la investigación realizada se planteó como objetivo general determinar el efecto de un taller psicoeducativo en la ansiedad de hermanos de niños con cáncer; utilizándose el diseño pre-experimental de preprueba y postprueba con un solo grupo; presentando un muestreo no probabilístico intencional, conformado por hermanos de niños con cáncer de la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo Edo. Zulia. Para medir los niveles de ansiedad se administró Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en niños (STAIC) diseñado por Spielberger (2001). El taller constó de 3 sesiones teórico- práctica de 2 horas cada uno, basadas en las perspectivas teóricas de Beck (1985). Los resultados sugieren diferencias altamente significativa de los niveles de Ansiedad Estado y Rasgo posterior a la aplicación del mismo; permitiendo concluir con que el taller tuvo efectos positivos sobre la ansiedad (Estado/Rasgo) de los hermanos estudiados. |
PREMIO
AL MEJOR ESTUDIO PSICOMÉTRICO |
Estudio psicométrico de la adaptación venezolana de la Alimar Benítez. |
Resumen. La presente investigación tuvo como propósito analizar psicométricamente la versión mexicana de la Escala de Estrés Percibido (Gonzáles y Landero, 2007) en muestras venezolanas. El instrumento se aplicó en 867 funcionarios públicos: 106 bomberos y 761 policías. El Análisis Factorial exploratorio indicó que el 50.42% de la variabilidad total fue explicada por dos factores, en donde el primer factor aporta el 33.51% con 7 ítems y el segundo con 6 ítems aportando 16.91%. Las cargas factoriales fueron significativas (>0.5) excepto el ítem 12 que puntúa en ambos factores con -.42 y .49 por lo que se eliminó. La distribución factorial coincide con la versión en ingles al igual que con la mexicana. El análisis factorial confirmatorio arrojó índices de ajuste del modelo satisfactorios. La confiabilidad de la escala total fue adecuada (α=.95) al igual que la de los dos factores resultantes (α1=.935 y α2=.953). Se recomienda realizar estudios de validez utilizando diversas muestras. |
PREMIO
AL MEJOR POSTER PRESENTADO EN EL III CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA CONDUCTUAL
- OCTUBRE 2005. |
Elaboración y Aplicación de un Instrumento para Determinar la Adhesión al Tratamiento y los Factores Asociados en Pacientes con Presión Arterial Elevada (PAE) Lic. Nilda Salazar y Lic. Amaia Urdanibia . |
Resumen.La falta de Adhesión a las prescripciones terapéuticas es un problema que genera el mayor número de recaídas, hospitalizaciones y complicaciones que suponen el fracaso del tratamiento, con el consiguiente riesgo de la salud del paciente y su posterior malestar. Diversas investigaciones han encontrado que la adhesión es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples variables y que ha resultado difícil de medir (problemas de confiabilidad, validez y practicidad de las medidas). Debido a la importancia del fenómeno y a la necesidad de contar con medidas válidas y confiables para determinar qué pacientes presentarán adhesión al tratamiento, el objetivo de la investigación era Diseñar, Construir y Validar un Instrumento para Medir la Adhesión al Tratamiento y los Factores Asociados en pacientes con PAE. Para la construcción del instrumento se siguieron las etapas propuestas por Tavella (1978), quedando constituido por 157 items, de diversos tipos (escala likert, completación y selección simple). Se realizó una Validación de Expertos, encontrándose que, el 80% de los expertos estuvo de acuerdo en que un 82% de los items son congruentes con la variable que miden, 72% poseen buena redacción y que 85% de los items deben ser modificados. Igualmente se hizo una aplicación del instrumento y se realizó un Análisis Factorial confirmatorio, obteniéndose 4 dimensiones para la adhesión y 10 para los factores asociados. Se calcularon correlaciones item-dimensión y se aplicó un alfa de alfa de Cronbach; pudiendo concluirse que el instrumento presenta validez de contenido y de constructo. |
PREMIO
AL MEJOR POSTER PRESENTADO EN EL II CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA CONDUCTUAL
Y PSICOLOGIA DE LA SALUD - JUNIO 2002. |
Evaluación psicológica en familiares encargados del cuidado del enfermo con demencia tipo Alzheimer Lic. Lila C. Valero C. |
Resumen. El propósito de esta investigación fue describir la presencia e intensidad de síntomas psicológicos en familiares cuidadores de pacientes con Alzheimer, con realación al grado de carga, estrato social, parentesco y características de las condiciones de cuidado. La muestra estuvo conformada por 25 familiares cuidadores provenientes de la Fundación Alzheimer de Venezuela y la sección de Neuropsicología del HUC. Se realizó una evaluación de sítomas a todas las personas que conformaron la muestra a través del Cuestionario de Síntomas de Kellner (1987), también se utilizó la Entrevista sobre Carga del Cuidador de Zarit y Bach (1980), y la Escala de Graffar de Estratificación Social de Méndez Castellanos (1994). Los resultados indican la presencia de síntomas ansiosos, depresivos y sintomáticos en la muestra, no obstante no se observó la presencia de sentimientos de hostilidad. También se observó un mayor grado de carga en las personas que obtuvieron altos puntajes en las subescalas de síntomas. Las esposas y las hijas(os) de los familiares enfermos manifestaron mayor malestar emocional en comparación con los esposos cuidadores. |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |